Ultrasonido

Ultrasonido

¿Qué es la ecografía?

La ecografía, o más precisamente MSU (ecografía musculoesquelética), se puede utilizar para obtener imágenes del interior del cuerpo, como por ejemplo del sistema musculoesquelético.

Esto significa tendones, músculos, ligamentos, bolsas sinoviales, huesos y articulaciones. Quizás también lo conozcas por el embarazo.


FysioQuesada cuenta con equipos de ultrasonido de calidad hospitalaria, lo que nos permite visualizar con claridad diversas patologías.

Incluyendo irritaciones de los tendones, como anomalías del tendón de Aquiles, un posible codo de tenista y calcificaciones en los tendones (por ejemplo alrededor del hombro). Los espolones calcáneos o bursitis también suelen ser visibles en una ecografía.


FysioQuesada cuenta con un moderno y avanzado sistema de ultrasonidos. El examen de ecografía permite realizar el diagnóstico correcto y brindarle el tratamiento adecuado.

En algunos casos tiene sentido derivarlo o volverlo a derivar a su médico de cabecera o especialista. Si viene a nosotros para recibir tratamiento, podemos supervisar su recuperación durante el proceso de tratamiento realizando exámenes de ultrasonido ocasionalmente durante este período.

¿Qué nos ofrece la ecografía?

La ecografía musculoesquelética (EM) ofrece un método no invasivo y de bajo costo para obtener información diagnóstica.

que debe obtenerse del sistema musculoesquelético. Por ejemplo, puedes ver:

 

  • O hay calcio en un tendón
  • DONDE está exactamente, y
  • CUANTO.... Toda información valiosa para el practicante de ShockWave.....

 

El examen es rápido y sencillo, no resulta incómodo para el paciente y puede repetirse tantas veces como sea necesario. Cuando el médico realiza él mismo el examen al paciente, ve inmediatamente las imágenes dinámicas, a diferencia de las radiografías y la resonancia magnética, que sólo proporcionan imágenes estáticas.

Durante el examen ecográfico, el paciente puede participar activamente indicando cuándo y con qué movimiento aumentan o disminuyen las molestias. El médico puede entonces establecer inmediatamente una relación entre la queja y las imágenes que ve.

Por ejemplo, ¿qué diagnósticos se podrían realizar mejor?

 

  • Inflamaciones
  • Rupturas (lágrimas)
  • Retención de líquidos
  • Dislocaciones
  • Quistes
  • Lesiones

 

¿Cuál es el valor añadido en la práctica? El uso de la ecografía tiene como objetivo obtener una visión visual de la patología sospechada del paciente. Esto permite realizar un diagnóstico más rápido y preciso, permitiendo iniciar la política de tratamiento más adecuada.

Durante los tratamientos se puede utilizar la ecografía para proporcionar periódicamente información visual sobre la evolución de la enfermedad y el tratamiento seguido.

De ser necesario, la política podrá ajustarse provisionalmente en función de los resultados obtenidos.


Citas …


Artículo de T. Geertsma: Las posibilidades de la ecografía en la patología del tendón de Aquiles

“Lo anterior nos lleva a la siguiente conclusión: la ecografía puede ayudar al médico a elegir la terapia”.


Libro: Nanno Swen – Sonografía en reumatología

“La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que ha demostrado ser un recurso valioso en la práctica diaria tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos”.


Artículo de T. Geertsma y M. Maas: Radiología en lesiones musculares

“La ecografía, si se realiza de forma profesional, puede aportar al médico deportivo y al deportista información valiosa que puede ser importante en el tratamiento de lesiones musculares”.


Libro: Wayne W Gibbon – Ultrasonido musculoesquelético: lo esencial

“La ecografía musculoesquelética puede proporcionar una comprensión revolucionaria de la patología musculoesquelética gracias a su capacidad de mostrar una resolución excepcional de los tejidos blandos esqueléticos superficiales…”


Nota de prensa NVFS

“Él (el Prof. W. Gibbon) sabe por experiencia que los fisioterapeutas deportivos pueden desempeñar un papel importante en el diagnóstico de lesiones deportivas y que esto puede mejorar significativamente las posibilidades de recuperación y la duración del período de recuperación de un atleta”.



Share by: